IAWG members are addressing sexual and reproductive rights during COVID-19 humanitarian response. Read More>>

Introducción

El Paquete de Servicios Iniciales Mínimos (PSIM) para la Salud Sexual y Reproductiva (SSR) es un conjunto de actividades prioritarias que salvan vidas, que deberá implementarse desde el inicio de una emergencia. Estos servicios deberán ampliarse y sostenerse para asegurar que se brinde una cobertura equitativa en situaciones de crisis prolongada y en los procesos de recuperación, al tiempo que se planifica cómo integrar la SSR integral en la atención primaria de la salud en el menor plazo posible.

La morbilidad y mortalidad relacionadas con la SSR son temas de fundamental importancia, y las mujeres y niñas en emergencias humanitarias se ven afectadas de manera desproporcionada por condiciones que implican un riesgo para la vida, debido a que enfrentan mayores obstáculos en el acceso a servicios de salud1. Desatender las necesidades de SSR en contextos de crisis humanitaria acarrea graves consecuencias, que incluyen la morbilidad y mortalidad evitables, tanto de la madre como del recién nacido; consecuencias evitables de embarazos no deseados, como abortos inseguros; y casos evitables de violencia sexual y sus consecuencias, como embarazos no deseados, aumento de las enfermedades de transmisión sexual (ETS), aumento de la transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y problemas de salud mental a largo plazo, incluida la depresión.

El PSIM define qué servicios de SSR son más importantes para prevenir la morbilidad y mortalidad, y para proteger, al mismo tiempo, el derecho a la vida con dignidad en contextos de crisis humanitaria El PSIM es un estándar para los actores humanitarios y cuenta con el respaldo de las obligaciones legales internacionales asumidas por los Estados de respetar y garantizar los derechos humanos básicos, incluida la SSR. Todas las personas, incluidas las afectadas por crisis, tienen un derecho humano fundamental a la SSR. Para ejercer este derecho, las poblaciones afectadas deben tener un entorno propicio y acceso a información y servicios de SSR, de modo tal que puedan tomar decisiones libres e informadas. El PSIM para servicios de SSR proporcionado durante una emergencia humanitaria debe basarse en las necesidades de las poblaciones afectadas por crisis, respetar sus valores religiosos y éticos, así como las referencias culturales, y debe cumplir con los estándares internacionales en materia humanitaria y de derechos humanos.

Pese a ser un estándar reconocido a nivel internacional, las evaluaciones llevadas a cabo por la Comisión de Mujeres para los Refugiados y sus socios en 20032, 20043 y 20054 mostraron que, a menudo, la implementación del PSIM para SSR se pasó por alto durante las emergencias, y pocos trabajadores del sector humanitario estaban familiarizados con sus objetivos y actividades. Desde aquel momento, se han logrado avances en el objetivo de generar conciencia sobre el PSIM para SSR. En septiembre de 2009, a través de una consulta entre distintas instituciones convocada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud y la Escuela Andaluza de Salud Pública, se celebró el Consenso de Granada, que estableció un compromiso y un marco de acción nuevos. Un componente fundamental del Consenso de Granada consistió en ampliar la cobertura equitativa del PSIM para SSR y mantener estos servicios durante crisis prolongadas y a lo largo de los procesos de recuperación; y al mismo tiempo, incorporar servicios de SSR integrales a través del fortalecimiento de los sistemas de salud5. Las evaluaciones interinstitucionales realizadas en 2007 y 2010 señalaron que existe una mayor conciencia acerca de los servicios de SSR prioritarios del PSIM para SSR que deberían implementarse. No obstante, los servicios no se encontraban disponibles en forma sistemática6

En 2013 y 2015, en las evaluaciones interinstitucionales realizadas en entornos de crisis, se determinó la disponibilidad sostenida del PSIM para servicios de SSR y, en general, un alto nivel de conocimiento del PSIM para SSR entre los evaluados7. Una evaluación interinstitucional del PSIM para SSR que tuvo lugar en Jordania en 2013, después de la llegada de refugiados sirios, demostró un mayor reconocimiento y apoyo del PSIM para SSR a través de un fuerte liderazgo del Ministerio de Salud, los organismos de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales. La coordinación era adecuada a nivel nacional y de los campamentos, pero resultó insuficiente en áreas urbanas en las cuales había una baja participación de los beneficiarios y un conocimiento limitado de los servicios8. Dos años más tarde, en la evaluación del año 2015 en Nepal, después del terremoto que tuvo lugar en el país, se habían producido notables avances; a los pocos días del sismo, se creó el grupo de trabajo de SSR (subgrupo temático de SSR), los fondos y suministros eran suficientes y había una fuerte conciencia del PSIM para SSR entre los profesionales del sector humanitario. Los compromisos y las inversiones en materia de SSR antes de la crisis, la existencia del PSIM para SSR en las actividades de preparación y el emplazamiento previo de los Botiquines Interinstitucionales de Salud Reproductiva en Situaciones de Emergencia fueron factores claves para el éxito. Algunas de las principales limitaciones observadas en la respuesta del PSIM para SSR de Nepal fueron una activación más lenta de la coordinación a nivel de distrito y la falta de conocimiento comunitario acerca de cuestiones de SSR, incluidos los beneficios de solicitar atención y las ubicaciones de los servicios para violencia sexual, ETS y VIH. Después de la evaluación, se creó el Plan de Implementación Financiada para Planificación Familiar de Nepal (2015–2020), y se llevaron a cabo capacitaciones del PSIM para SSR a nivel central y de distrito sobre la preparación para desastres y los planes de respuesta del distrito9.

Estos son algunos ejemplos de los logros alcanzados a lo largo de los años para garantizar la disponibilidad del PSIM para SSR al inicio de las respuestas humanitarias. Pese a que se han realizado grandes avances, se requiere un esfuerzo mayor para garantizar su implementación universal en situaciones de crisis aguda. El Paquete de Servicios Iniciales Mínimos para la Salud Sexual y Reproductiva en Situaciones de Crisis: módulo de aprendizaje a distancia de la Comisión de Mujeres para los Refugiados y el Grupo de Trabajo Interinstitucional (IAWG) sobre Salud Reproductiva en Situaciones de Crisis es un recurso y una herramienta que ofrece orientación sobre cómo implementar un PSIM de calidad para servicios de SSR, y contribuye a concienciar sobre la importancia de abordar la necesidad de servicios de SSR prioritarios en contextos de crisis.

  1. Maternal Mortality in Humanitarian Crises and Fragile Settings (Fondo de Población de las Naciones Unidas, noviembre de 2015), https://www.unfpa.org/resources/maternal-mortality-humanitarian-crises-and-fragile-settings.
  2. Still in Need: Reproductive Health Care for Afghan Refugees in Pakistan (Women’s Refugee Commission, octubre de 2003),
    https://www.womensrefugeecommi... class="footnote">Displaced and Desperate: Assessment of Reproductive Health for Colombia’s Internally Displaced Persons, Marie Stopes
    International y Women’s Refugee Commission, (Reproductive Health Response in Crises Consortium, febrero de 2003), https://
    www.womensrefugeecommission.org/srh-2016/resources/72-displaced-and-desperate-assessment-of-reproductive-health-forcolombia-s-internally-displaced.
  3. Lifesaving Reproductive Health Care: Ignored and Neglected, Assessment of the Minimum Initial Service Package (MISP) for Reproductive Health for Sudanese Refugees in Chad (Women’s Refugee Commission y Fondo de Población de las Naciones Unidas, agosto de 2004), https://www.womensrefugeecommi...
  4. Reproductive Health Priorities in an Emergency: Assessment of the Minimum Initial Service Package in Tsunami-Affected Areas in Indonesia (Women’s Refugee Commission, febrero de 2005) https://www.womensrefugeecommission.org/images/zdocs/id_misp_
    eng.pdf.
  5. Sexual and Reproductive Health During Protracted Crises and Recovery: Report on an Expert Consultation Held in Granada,
    Spain, 28–30 September 2009, Publicación preliminar (Organización Mundial de la Salud, 2010)
  6. Four Months On: A Snapshot of Priority Reproductive Health Activities in Haiti: An Inter-Agency MISP Assessment Conducted by CARE, International Planned Parenthood Federation, Save the Children and the Women’s Refugee Commission May 17–21, 2010 (Women’s Refugee Commission, octubre de 2010); Reproductive Health Coordination Gap, Services Ad Hoc: Minimum Initial Service Package (MISP) Assessment in Kenya (Women’s Commission for Refugee Women and Children, septiembre de 2008), https://www.womensrefugeecommi...
  7. Sandra K. Krause, Sarah K. Chynoweth y Mihoko Tanabe, “Sea-Change in Reproductive Health in Emergencies: How Systemic Improvements to Address the MISP Were Achieved”, Reproductive Health Matters, 25, n.º 51 (13 de diciembre de 2017): 7–17, doi: 10.1080/09688080.2017.1401894.
  8. Sandra Krause, Holly Williams, Monica A. Onyango, Samira Sami, Wilma Doedens, Noreen Giga, Erin Stone y Barbara Tomczyk, “Reproductive Health Services for Syrian Refugees in Zaatri Camp and Irbid City, Hashemite Kingdom of Jordan: An Evaluation of the Minimum Initial Services Package”, Conflict and Health 9, Supl. 1 (2 de febrero de 2015): S4, http://www.conflictandhealth.com/
    content/9/S1/S4.
  9. Anna Myers, Samira Sami, Monica Adhiambo Onyango, Hari Karki, Rosilawati Anggraini y Sandra Krause, “Facilitators and Barriers in Implementing the Minimum Initial Services Package (MISP) For Reproductive Health in Nepal Post-Earthquake”, Conflict and Health 12, n.º 35 (15 de agosto de 2018), https://doi.org/10.1186/s13031...